Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Humanidades
Extensión San Sebastián Huehuetenango.
Profesorado Especializado
en Educación Primaria Bilingüe Intercultural
CURSO: Creatividad.
LICDA. Irma Yolanda Rivas Mendoza.
AUTORES:
Wilson Agustín Sánchez Hernández.
Napoleón Gómez Sánchez.
Edgar Marroquín López.
"4 Escuelas del Pensamiento Creativo"
Joy Paul Guilford
1. El pensamiento divergente:
El
modelo de Guilford se basa en la consideración de la inteligencia como el
proceso mediante el cual el ser humano transforma la información del medio en
contenidos mentales, de manera que tiene una visión operativista de ésta.
El pensamiento
convergente sería aquel orientado a la solución convencional de un problema,
situación o reto, mientras que el pensamiento divergente elabora con criterios
de singularidad, imaginación y flexibilidad. El pensamiento divergente es el
que ayuda a generar nuevas ideas o conceptos, de apertura, y el convergente
logra que los razonamientos se focalicen hacia una idea.
Características
del pensamiento divergente:
·
Fluidez: habilidad para ofrecer numerosas alternativas ante un
problema.
·
Flexibilidad: capacidad para desarrollar una perspectiva múltiple de
un mismo asunto y poder adaptar la mente en cada caso.
·
Originalidad: en relación con la creación de nuevas ideas.
·
Redefinición: destreza para hallar nuevas utilidades alejadas de las
habituales sin dejarse llevar por los prejuicios.
·
Penetración: habilidad para ahondar con mayor intensidad en el
problema y descubrir factores que otros son incapaces de advertir.
·
Elaboración: capacidad de generar una información detallada sobre el
asunto tratado.
El pensamiento lateral de Edward
Bono señala que en su proceso existe una primera fase de
percepción y una segunda de procesamiento en la que se elaboran y desarrollan
las primeras percepciones. La idea de Bono busca generar saltos conceptuales
para romper la lógica de las pautas perceptivas, propias del ser humano. De
esta manera modificaremos la percepción y se generarán ideas y soluciones
nuevas y diferentes.
Este
tipo de pensamiento se opone de manera radical al pensamiento vertical o
lógico. El pensamiento lógico es muy selectivo pues se basa íntegramente en la
lógica. Se mueve hacia una sola dirección. Es un tipo de pensamiento analítico
que se basa en la secuencia de ideas más lógicas, a diferencias del pensamiento
lateral que pretende encontrar conclusiones alternativas a los problemas,
evitando así las secuencias más lógicas y habituales del pensamiento.
Características del pensamiento
lateral según Edward de Bono:
- ·
Es provocativo, creativo
y divergente.
- ·
No sabe lo que se busca
hasta que lo encuentra.
- ·
Se mueve para crear
nuevas direcciones.
- ·
Busca los caminos menos
evidentes.
- ·
Puede y debe efectuar
saltos.
- ·
Es un proceso infinito y
probabilístico.
Elementos
del Pensamiento Lateral
1.
Comprobar Suposiciones: Las soluciones Los problemas no siempre se pueden
enfocar desde una perspectiva vertical y puede que la solución no sea tan
directa como creíamos. Tendremos que revisar estos supuestos, ideas o conceptos
convencionales cuya validez se acepta sin objeción ni examen.
2.
Hacer las preguntas
correctas: El punto más importante
del pensamiento lateral no es la solución final, es saber qué preguntas deben
formularse. Al momento de utilizar este método para resolver problemas se debe
comenzar haciendo preguntas generales enmarcadas adecuadamente. Luego, se deben
examinar los datos conocidos con preguntas más específicas sometiendo a examen la
hipótesis más obvia, hasta alcanzar una visión alternativa cercana a la
solución.
3.
Creatividad: Clave para el pensamiento lateral o creativo. La idea de
ver siempre los problemas desde el mismo enfoque no suele ser la mejor. Se trata
entonces de enfocarlos desde otro ángulo. Esta perspectiva lateral será más
efectiva a la hora de resolver problemas no convencionales.
4.
Pensamiento lógico: Para lograr un pensamiento lateral efectivo es necesario
refinar el análisis lógico, la deducción y la disciplina del razonamiento, ya
que sin estos elementos el pensamiento lateral sería un pensamiento peregrino
perdido, que sólo se limitaría a extraer ideas excéntricas. Es decir, una vez
desarrolladas las respuestas debe existir una lógica en el pensamiento lateral
que permita ser explicado y contado a los demás.
Técnicas correspondientes al método del pensamiento lateral:
1. Las provocaciones : Cuando evaluamos un problema o situación siempre tendemos a seguir un patrón natural o habitual de pensamiento que nos limita a ciertas ideas o concepciones (ej.: las sillas son para sentarse, el suelo para caminar, los vasos sirven para verter líquidos, etc.). Mediante provocaciones del pensamiento debemos salirnos del camino habitual ya conocido previamente.
2. Analogías: es la relación de semejanza entre dos o más cosas, un proceso del pensamiento fundamentado en la existencia de casos paralelos. Las analogías constituyen un instrumento para conferir nuevos enfoques a un problema, en vez de confiar meramente en una inspiración espontánea. Permiten el desarrollo de funciones, procesos y relaciones que luego se trasladan al problema para intentar su reestructuración.
3. Método de inversión: Consiste en tomar un principio considerado como verdadero e invertir los elementos que operan en ese principio, con lo que se provoca una reordenación forzada de la información. Se trata de ver el problema desde distintos ángulos para acercarse a otra solución, más o menos excéntrica.
4. Fraccionamiento o división: Cuando resulta difícil dividir algo en distintas fracciones, puede recurrirse a una técnica artificial que consiste en la escisión de un problema en dos fracciones y repetir luego sucesivamente la misma operación, hasta que se tiene el número deseado de partes.
5. Respuestas idóneas: Existen tres maneras en que el pensamiento puede
ser obstruido:
·
-Puede faltar parte de
la información.
·
-Puede existir un
bloqueo mental.
·
-Lo obvio obstruye la
visión de una mejor opción.
·
6. Los
seis sombreros: Edward De Bono expone seis colores
de sombreros que simbolizan las seis direcciones de pensamiento. Se trata
de seis sombreros metafóricos que indican que tipo de pensamiento que está
utilizando la persona. Casa sombrero debe considerarse como un direccionamiento
del pensamiento más que de una etiqueta del pensamiento.
Alex Faickney Osborn
3. El proceso creativo del pensamiento lógico.
Alex Faickney Osborn pertenece a un grupo de profesionales (en el que también se encuadra Edward de Bono) que, preocupados por los bloqueos que derivan del pensamiento lógico, constituyeron todo un movimiento dedicado a la generación de técnicas, procedimientos y herramientas para desarrollar la creatividad y superar esas obstrucciones.
El proceso creativo según Alex Osborn
Aunque sí es cierto que
la mayoría de las personas creativas, como artistas, escritores, diseñadores,
publicistas, pintores, arquitectos, etc; siguen una serie de pasos muy
similares y particulares cuando intentan encontrar soluciones creativas.
7 pasos necesarios para
soluciones creativas y del pensamiento lógico.
1. Orientación: el proceso creativo comienza en el momento en el
que se identifica el problema o la necesidad. Gran parte del éxito de que
encuentres una resolución creativa satisfactoria depende de saber identificar
correctamente el problema y/o la necesidad a resolver.
2. Preparación: aquí has de proceder a la recopilación de documentación e
información. Cuanta más información poseas de hechos, datos, anécdotas, … mayor
y más extensas conexiones “inesperadas” podrás desarrollar en tu cerebro. Como en una “coctelera”: mete todo y agita.
3. Análisis: es el momento de organizar la información y ponerla en
orden. Aquí tu mente manipula y elabora todos los materiales previamente recogidos.
Si tienes que diseñar alguna acción de comunicación, asegúrate de que entiendes los detalles técnicos, a tu cliente y las dinámicas del mercado. Tienes que convertirte en un experto del tema.
4. Idea: con tu cabeza llena de datos y conocimiento sobre el tema, éste es el momento de generar ideas decir, ahora juegas con los datos y pensamientos intentando encontrar nuevas conexiones entre ellos (el principio del pensamiento divergente).
5. Incubación: después del torbellino que has generado en tu cabeza, ahora es momento de dejar incubar las ideas. Date un respiro, desconecta y deja que el subconsciente se encargue de buscar nuevas conexiones en ese estado de “relajación mental”.
6. Síntesis: bien, en este momento del proceso probablemente tendrás
decenas, cientos (quizás) de ideas. Ahora el objetivo es categorizarlas y
ordenarlas. Combinándolas y sintetizándolas para conseguir “LA IDEA”.
7. Evaluación: de la misma manera que has ido categorizando y
simplificando tus ideas en el proceso anterior, ya has estado evaluándolas para
poder separar las “buenas” de aquellas que “no lo son tanto”.
“Las personas más
creativas se encuentran en flow cuando
trabajan. Cuando están interesadas en algo. Fluir es necesario para la
creatividad”, explica el propio Mihaly Csikszentmihalyi
Mihaly Csikszentmihalyi es uno de los psicólogos contemporáneos más célebres en
el mundo empresarial y de los negocios a pesar de su impronunciable apellido.
Csikszentmihalyi, Doctor en Psicología, Catedrático de Neurociencia de la
Universidad de Stanford, es considerado uno de la piscología positiva y su aportación personal
se ha dado en llamar “psicología
de las experiencias óptimas” por basarse en los momentos
de “flujo” o de realización plena.
Csikszentmihalyi
define cuáles son las características de ese estado para ser feliz, con el fin
de lograr la creatividad positiva.
1. Desafío que exige emplear habilidades. El disfrute se produce cuando los desafíos y las habilidades personales
están en justo equilibrio. Si algo es demasiado fácil, te aburre, si es
demasiado complicado, te frustra. El gozo surge en el punto de equilibrio entre
el aburrimiento y la inquietud.
2. Concentración y enfoque. La atención está completamente dirigida a la actividad que se
realiza, produciéndose un altísimo grado de concentración en un campo muy
limitado y concreto.
3. Metas definidas. En todo momento, la persona es consciente de las metas o propósitos
finales sin perderlos de vista en ningún momento.
4. Retroalimentación directa e inmediata. Es importante sentir que la tarea o actividad realizada se está
haciendo bien en cada momento, porque esto refuerza el empeño que en ella se
pone al saberse en el camino correcto.
5. Exclusión de otras informaciones. En los momentos de flujo la atención es plena, no dejando lugar a
ninguna otra información irrelevante para lo que se esté haciendo.
6. Sentimiento de control. Tener la sensación de tener el control sobre la situación o
actividad, creando una percepción de entropía en la realidad más inmediata de
quien se sumerge en un estafo de flujo, que tiene el peligro de ser adictivo y
probar que el individuo desatienda otros aspectos de su vida
7. Disolución del ego. En este tipo de situaciones se produce una pérdida del sentimiento de
autoconciencia, sobrepasando el propio yo para que emerja con más fuerza tras
la experiencia vivida.
8. Distorsión del sentido del tiempo. Muchos afirman que el tiempo parece pasar de forma más rápida,
mientras que otros ven cómo cada segundo se dilata una eternidad.
Muy acertada la información que comparten compañeros, un detalle es que los textos están muy contrastados por los colores utilizados, por lo demás es una presentación muy creativa.
ResponderEliminar